Consejo No probióticos, no prebióticos, sino posbióticos

2516
Abner Newton
Consejo No probióticos, no prebióticos, sino posbióticos

Al principio existían los probióticos, alimentos que contienen bacterias que se cree que tienen efectos beneficiosos en el cuerpo humano. Estuvieron implicados en ayudarnos a digerir los alimentos, aumentar la retención de nitrógeno, controlar nuestro estado de ánimo y los niveles de grasa corporal, e incluso aumentar el tamaño de los testículos (al menos en ratones).

Los científicos comenzaron a aislar estas bacterias saludables con la esperanza de que pudiéramos recoger millones de ellas en cápsulas y ponerlas en los estantes de las farmacias, donde esperarían pacientemente a que alguna persona con intestinos gruñidos las comprara y les diera un nuevo hogar en su casa. intestino.

Pero por alguna razón, las bacterias que ingerimos generalmente no tomaron. Morirían o tomarían el próximo tren de caca del Dodge intestinal. Después de un tiempo, los científicos descubrieron que liberar un montón de bacterias en nuestro intestino no era muy diferente a llenar un granero con un montón de animales de granja y luego dejarlos para que se las arreglaran por sí mismos.

En otras palabras, los animales de granja necesitan ser alimentados, al igual que cualquier animal de granja que se suelte en nuestras entrañas.

El cuidado y la alimentación de las pequeñas bestias

Descubrir qué alimentos ayudan a cultivar bacterias se convirtió en la ciencia de los prebióticos. A partir de él, la gente aprendió a masticar fibras vegetales de vegetales leñosos y granos para poder cultivar enormes colonias de bacterias buenas que les valdrían una cinta azul en el club bacteriano 4H.

Las personas también comenzaron a comer alimentos que combinaban prebióticos con probióticos, proporcionando simultáneamente al intestino bacterias saludables y alimentos para alimentarlos. Estos alimentos combinados se conocen como "simbióticos", de los cuales alimentos como el chucrut y el kimchi son ejemplos.

Pero últimamente, los científicos de alimentos han llevado su investigación un paso más allá al preguntarse qué tienen exactamente estas bacterias que benefician a los humanos?

La respuesta se encontró en los subproductos metabólicos de estas bacterias. Así es, lo que las bacterias dejan en sus diminutos inodoros es lo que está teniendo todos estos efectos beneficiosos en los humanos y se conocen colectivamente como postbióticos.

Al ingerir postbióticos en lugar de probióticos o incluso prebióticos, no tendríamos que preocuparnos, al menos teóricamente, de si las bacterias se afianzaron o no en nuestros intestinos y comenzaron a crecer.

En cambio, podríamos simplemente ingerir estos probióticos y cosechar todos los supuestos beneficios de las bacterias reales sin tener que preocuparnos por si prosperaron o no en nuestras entrañas.

¿Para qué sirven estos productos de desecho bacteriano??

Se cree que los posbióticos, como clase, tienen los siguientes efectos beneficiosos en los seres humanos:

  • Combaten el crecimiento de patógenos dañinos (mejor salud intestinal en general)
  • Reducen la inflamación
  • Bajan el azúcar en sangre
  • Bajan la presión arterial
  • Tratan el síndrome del intestino irritable o el síndrome del intestino permeable
  • Reducen el estrés oxidativo
  • Fomentan el crecimiento de bacterias buenas

No hay duda de que existen muchos productos finales postbióticos específicos, pero la ciencia aún está en su infancia y hay mucho por explorar. Sin embargo, actualmente conocemos al menos algunos productos finales posbióticos que influyen en la salud humana:

  • Ácidos grasos de cadena corta: productos finales como ácido acético y ácido butírico que ayudan a modular los niveles de azúcar en sangre.
  • Indol: esta sustancia química es en gran parte responsable del olor característico de las heces, pero recientemente se ha descubierto que ayuda a los animales a retener una expresión genética juvenil, lo que en teoría conduce a una mayor esperanza de vida.
  • Peróxido de hidrógeno: la producción de este conocido químico puede frustrar el aumento de la salmonela y otras bacterias patógenas.
  • Péptido de muramilo: esta proteína puede ayudar a regular el sueño humano.
  • p40: esta proteína es un impulsor clave de la inmunidad mediada por células.
  • Nutrientes: las bacterias producen varias vitaminas B, vitamina K e incluso algunos aminoácidos.

Fuentes de postbióticos

Actualmente hay una serie de suplementos posbióticos disponibles, pero no creo que todavía tengan claro cuáles, en qué cantidades y en qué combinaciones son mejores para la salud humana.

La mejor opción actual es aumentar la producción de postbióticos al incluir algunos de los alimentos que se enumeran a continuación en su dieta. Eso permitirá que sus bacterias nativas produzcan más postbióticos de los que normalmente podrían:

  • vinagre de sidra de manzana
  • Butirato (al comer mantequilla y queso)
  • Spirulina (sí, esas cosas de algas de las que todos solíamos reírnos)
  • Orujo de uva (los restos sólidos de uvas, aceitunas u otras frutas; cosas como pulpa y pieles)
  • Hongos (específicamente, el micelio del que están hechos)

También existe cierta superposición entre los alimentos probióticos y postbióticos en el sentido de que puede aumentar la producción de los últimos comiendo más de los primeros, cosas como los siguientes alimentos probióticos tradicionales:

  • Kéfir
  • Vegetales en escabeche
  • Chucrut
  • Kombucha

Puntos para llevar a casa

  1. A pesar de estas revelaciones sobre los posbióticos, los prebióticos y los probióticos no son de ninguna manera una pérdida de tiempo. Sin embargo, es concebible que llegue un momento en el que no tengamos que preocuparnos tanto por ellos. Por el momento, continúe comiendo sus fibras prebióticas y sus alimentos fermentados probióticos.
  2. Sin embargo, preste atención a los posbióticos e intente incluir al menos uno o dos de los alimentos posbióticos enumerados anteriormente en su dieta diaria.
  3. Darse cuenta de que, si bien nuestro conocimiento del microbioma todavía es turbio, es de gran importancia porque todo lo que sabemos sobre nutrición se está reevaluando actualmente a través del prisma pre, pro y posbiótico.

Relacionado: La aterradora verdad sobre los probióticos

Relacionado: Equilibrar las bacterias intestinales. Sea más delgado. Ser más feliz

Fuentes

  1. Aguilar-Toala, J.mi. et al. “Postbióticos: un término en evolución dentro del campo de los alimentos funcionales.”Tendencias en ciencia y tecnología de los alimentos 75 marzo de 2018.
  2. Robert Sonowal, Alyson Swimm, Anusmita Sahoo, Liping Luo, Yohei Matsunaga, Ziqi Wu, Jui A. Bhingarde, Elizabeth A. Ejzak, Ayush Ranawade, Hiroshi Qadota, Domonica N. Powell, Christopher T. Capaldo, Jonathan M. Flacker, Rhienallt M. Jones, Guy M. Benian y Daniel Kalman, "Indoles de bacterias comensales extienden la vida útil", PNAS 5 de septiembre de 2017 114 (36) E7506-E7515; publicado por primera vez el 21 de agosto de 2017.
  3. Tsilingiri K, Rescigno M. "Postbióticos: ¿qué más?"Beneficiar a los microbios. 2013 1 de marzo; 4 (1): 101-7. doi: 10.3920 / BM2012.0046.

Nadie ha comentado sobre este artículo todavía.