Consejo un efecto aterrador de demasiada proteína

3896
Oliver Chandler
Consejo un efecto aterrador de demasiada proteína

Solía ​​cubrir programas de culturismo profesional para las diversas revistas de quiosco. Si lo se. No lo frotes. Al menos le gana a embalsamar cadáveres. Probablemente.

De todos modos, después de un programa, los "periodistas" y fotógrafos variados se reunían en los bares de los hoteles y algún tonto siempre comenzaba a comparar los físicos modernos con los del pasado, probablemente similares a los escritores de béisbol que se sientan después de un juego debatiendo si Mike Trout es mejor. que Willie Mays.

El consenso general fue casi siempre que los chicos de la Edad de Oro del culturismo - chicos como Arnold, Zane, Dickerson, etc. - eran mucho más simétricos; que en realidad tenían cinturas en lugar de algo que se parecía a lo que usaban los nazis para fortificar sus búnkeres subterráneos.

Atribuimos esa falta de cinturas estrechas a los excesos de drogas. La hormona del crecimiento que usaban los chicos de hoy en día era indiscriminada en sus efectos; hizo que muchas cosas crecieran más; no solo sus músculos, sino también sus cráneos, sus articulaciones y, aparentemente, también sus órganos viscerales, lo que obliga a sus trompas y cinturas a hincharse hacia afuera para burlarse de la simetría.

Al menos eso es lo que pensamos. Demonios, eso es lo que todos pensaban. Sin embargo, resulta que algo más también podría estar desempeñando un papel en el crecimiento de esos órganos viscerales y la distensión de esas secciones medias, algo a lo que muchos levantadores recreativos que no consumen drogas podrían ser vulnerables: el exceso de proteína.

No es broma. Es lo que Paul T. Reidy, del departamento de kinesiología de la Universidad de Miami en Ohio, acaba de teorizar en una edición reciente de The Journal of Nutrition.

Trago!

Antes de que te asustes, necesito hacerte saber que la cantidad de proteína que Reidy temía podría hacer que los órganos viscerales crecieran está por encima del 1 diario.6 gramos por kilogramo que la mayoría de nosotros en el negocio de la fuerza y ​​el culturismo recomendamos.

Así que relájate. Al menos por unos minutos.

En su comentario, Reidy escribe que si bien la nutrición deportiva ha avanzado en la determinación de los requisitos de proteínas, su “hiperconcentración en el músculo esquelético ha pasado por alto gradualmente el metabolismo de las proteínas del cuerpo en su conjunto."

Reidy estaba particularmente interesado en un estudio de 2019 que involucró a un grupo de levantadores experimentados que habitualmente ingirieron aproximadamente 2.4 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal.

Los científicos, en su análisis de los levantadores, utilizaron un método llamado "oxidación de aminoácidos indicadores" (IAAO), que, en lugar de utilizar biopsias musculares, es mínimamente invasivo y rastrea los niveles de un aminoácido "indicador".

El método IAAO reveló que a pesar de que los levantadores estaban ingiriendo 2.4 gramos de proteína por kilogramo, su síntesis de proteína muscular (MPS) alcanzó un máximo de aproximadamente 2.0 gramos por kilogramo, que por supuesto no solo es varias veces mayor que la dosis diaria recomendada (0.8 gramos por kilogramo), pero también más alto que el aproximado 1.6 a 1.7 kilogramos por libra que ahora los científicos recomiendan universalmente para hombres entrenados en resistencia.

Reidy explica que la cantidad de 2 gramos por kilogramo es desconcertante porque, normalmente, el entrenamiento de resistencia aumenta la eficiencia de aminoácidos del cuerpo para MPS. Por un lado, los levantadores parecen mejorar en el reciclaje intracelular de proteínas después de aproximadamente 3 meses de levantamiento, pero por alguna razón, los levantadores en el estudio de 2019 mencionado anteriormente requirieron aún más proteína para alcanzar el MPS máximo, a pesar de ser presumiblemente más eficientes en reciclarlo.

¿A dónde iba toda esa proteína extra??

Así que aquí está el dilema: ¿Por qué estos levantadores supuestamente necesitaban 2.0 gramos de proteína por kilogramo para maximizar la MPS de todo el cuerpo cuando deberían haber mostrado un metabolismo de proteínas más eficiente?

En segundo lugar, los levantadores del estudio estaban tomando 2.4 gramos por kilogramo, que no solo fue más que la cantidad recomendada por el estudio (2.0 gramos por kilogramo), pero de nuevo, más de 1.6 gramos por kilogramo (aproximadamente 144 gramos para un levantador de 200 libras) recomendado por la gran mayoría de los estudios de síntesis de proteínas musculares, más allá de los cuales parece no haber ningún beneficio adicional.

¿Dónde diablos estaba / va toda esta proteína extra??

Claro, es probable que algo de eso se estuviera oxidando, pero Reidy cree que mucho de eso haría que sus órganos internos fueran más grandes.

Él piensa que la investigación en general está plagada de investigadores que se refieren a la masa magra total como una indicación de la masa muscular basada en los cambios de la masa magra en la región del tronco, que por supuesto alberga las vísceras.

Reidy cree que, en cambio, deberían confiar en los cambios en la masa magra apendicular (brazos y piernas), que es más probable que refleje cambios en el músculo funcional causados ​​por el entrenamiento de resistencia.

Explica que, aunque rara vez se informa, los estudios que analizan los cambios en la masa corporal magra después del entrenamiento de resistencia y la suplementación con proteínas informan que más de la mitad de los aumentos en la masa magra total son el resultado del aumento de la masa magra en el tronco, donde residen los tejidos viscerales.

En otras palabras, los investigadores atribuyen cambios en la masa corporal magra únicamente al músculo cuando los resultados indican que algunos de esos cambios en la masa magra son posiblemente atribuibles a un mayor crecimiento de los órganos internos.

Concluye con las siguientes reflexiones:

“Posiblemente podamos considerar que las ingestas de proteínas por encima de 1.6 gramos por kilogramo pueden servir para promover la hipertrofia de órganos viscerales ... si es así, ¿cuáles son los efectos agudos y crónicos y las implicaciones para la salud a largo plazo??"

Qué hacer con esta inquietante teoría

Reidy puede estar en algo. Como prueba, eche un vistazo a los culturistas de antaño de los que hablé al principio del artículo. No tomaron nada cercano a 2.4 gramos de proteína por kilogramo. Claro, tenían proteínas en polvo, pero eran crudas, tenían baja biodisponibilidad y tenían un sabor horrible.

En cambio, estos culturistas comparativamente con cintura de avispa comieron alimentos, lo que hace que sea mucho más difícil ingerir grandes cantidades de proteína. Puede apostar que su ingesta de proteínas estaba mucho más cerca del 1.6 gramos por kilogramo recomendado por la mayoría de los expertos en lugar de los 2 a 3 o incluso 4 gramos por kilogramo que ingieren los monstruos de hoy.

Tal vez eso explique por qué la Edad de Oro no creció con agallas grandes y desproporcionadas. Por supuesto, no podemos ignorar el hecho de que, a diferencia de los levantadores de hoy, los veteranos no tenían acceso a la GH, que también parece desempeñar un papel en el crecimiento de los órganos viscerales.

Así que sí, muchas de las tripas distendidas que vemos hoy en día pueden atribuirse, al menos en parte, a la GH que usan rutinariamente los mejores culturistas de hoy en día, pero una parte de esa apariencia de embarazo de 7 meses que se ve comúnmente también podría atribuirse a una larga duración. término "sobredosis de proteínas"."

Si es así, deje que las observaciones de Reidy sean una advertencia para aquellos de nosotros que pensamos que cuanta más proteína, mejor. El “intestino proteico” no solo es estéticamente desagradable, sino que también puede tener implicaciones para la salud a largo plazo.

Fuente

  1. Paul T. Reidy, "Músculo o nada! ¿A dónde va el exceso de proteínas en los hombres con una ingesta alta en proteínas que participan en el entrenamiento de fuerza??”The Journal of Nutrition, Volumen 150, Número 3, marzo de 2020, páginas 421-422.

Nadie ha comentado sobre este artículo todavía.