Avanzado 21 para la hipertrofia

3944
Yurka Myrka
Avanzado 21 para la hipertrofia

Esto es lo que necesita saber ..

  1. Los 21 son una técnica de construcción de músculos de la vieja escuela que usaba repeticiones parciales y mucho tiempo bajo tensión para sobrecargar el músculo.
  2. Si bien el sistema antiguo ciertamente funcionó, ajustar 21 para pasar más tiempo en el rango medio es más efectivo.
  3. 21 se puede aplicar con éxito a ejercicios para el pecho, los hombros y la espalda.

Todo el mundo conoce los 21, el clásico movimiento de bíceps arrancado directamente de las páginas de Arnold Enciclopedia de culturismo moderno.

Si no, aquí está el rápido y sucio:

  1. Realiza 7 repeticiones de flexiones de bíceps parciales de rango superior en las que solo bajas la barra hasta la mitad.
  2. Luego, haz 7 repeticiones de flexiones de bíceps parciales de rango bajo deteniéndote a la mitad.
  3. Termine con 7 repeticiones de rango de movimiento completo (ROM) para un total de 21 repeticiones dolorosas.

A pesar de sus fundamentos de la vieja escuela, los 21 siguen siendo un protocolo de entrenamiento muy efectivo y uno que no necesita reservarse solo para bíceps.

21: la ciencia

Twenty-one y sus nuevas variaciones son simplemente técnicas de sobrecarga que funcionan aumentando el tiempo bajo tensión (TUT). El aumento del TUT aumenta el estrés metabólico, uno de los tres mecanismos para aumentar la hipertrofia muscular descritos en el artículo de investigación seminal de Brad Schoenfeld (1).

Estas técnicas también le brindan una bomba increíble, que también está relacionada con la hipertrofia a través de la "inflamación celular."

Los nuevos 21

La mayor diferencia entre estas nuevas versiones de 21 y el método tradicional es que estos protocolos se enfocan más en el rango medio del ejercicio. La razón de esto tiene que ver con un principio de fisiología conocido como relación longitud-tensión o elcurva longitud-tensión. En pocas palabras, esta es la relación entre la longitud de la fibra muscular y la fuerza que produce la fibra a esa longitud.

Los músculos tienen el potencial más bajo para generar fuerza cuando están completamente alargados (estirados) o completamente acortados (contraídos). Generan la tensión más alta posible en el medio, a la mitad del rango de movimiento.

Otra razón para enfocarse en el rango medio es porque es la posición donde ocurre la carga máxima de los bíceps. Durante cualquier flexión, los bíceps se cargan (estimulan) al máximo en el punto del ROM donde el antebrazo forma un ángulo de 90 grados con el vector de carga. Si usa pesas libres, la gravedad es el vector de carga, por lo que el punto de carga máxima es donde el codo alcanza los 90 grados de flexión o cuando su antebrazo está paralelo al piso.

Cuanto más te alejes de un ángulo de 90 grados con el vector de carga, más corto se vuelve el brazo de palanca y menos trabajo tienen que hacer tus bíceps. Es por eso que en un curl de bíceps de peso libre, cuanto más te acercas a la parte inferior o superior del rango, menos trabajo realizan tus bíceps porque el brazo de palanca se acorta. También es la razón por la que los levantadores que hacen flexiones con barra o mancuernas normalmente descansan entre repeticiones en la posición superior e inferior.

Ahora que está claro el motivo de centrarse más en el rango medio, veamos algunas aplicaciones prácticas.

Bíceps 21: Versión A

Realice este protocolo usando mancuernas, una barra o con una barra EZ-Curl.

  • 7 repeticiones parciales de rango medio
  • Sostenimiento de rango medio isométrico de 7 segundos con pronación-supinación de muñeca
  • 7 x rango completo de repeticiones de movimiento

Bíceps 21: Versión B

Realice este protocolo usando dos juegos de mancuernas. Comience con el conjunto más liviano y realice el primer ejercicio, luego cambie a un par que sea 5 libras más pesado y realice los otros dos ejercicios. Por ejemplo, comience con mancuernas de 20 libras, luego cambie a mancuernas de 25 libras.

  • 7 x rizos de bíceps inclinados

    (cambia a mancuernas más pesadas)

  • Sostenimiento de rango medio isométrico de 7 segundos con pronación-supinación de muñeca
  • 7 x rango completo de repeticiones de movimiento

Nota: también puede utilizar rizos inclinados como ejercicio de bíceps independiente.

Más allá de los bíceps: usar 21 para todo!

Nunca he entendido por qué los culturistas aplican el 21 solo en sus bíceps. A mi modo de ver, los 21 son una técnica de sobrecarga simple y versátil que se puede aplicar fácilmente a casi cualquier ejercicio de fuerza.

Dicho esto, al igual que con todos los demás métodos de sobrecarga, ciertas técnicas funcionan mejor con algunos movimientos más que con otros.

Press de hombros con mancuernas 21 s

Este protocolo se realiza con mancuernas. Puedes realizarlo sentado o de pie. Dado que el brazo de palanca es el más largo en este ejercicio cuando el húmero está paralelo al piso, la isométrica se realiza en esa posición.

  • 7 repeticiones parciales de rango medio
  • Retención isométrica de rango medio de 7 segundos, abriendo y cerrando los brazos (estilo de prensa Arnold)
  • 7 x rango completo de repeticiones de movimiento

Press de pecho con mancuernas 21 s

Este se puede hacer con mancuernas o con una barra. Dado que el brazo de palanca es el más largo en este ejercicio cuando el húmero está paralelo al piso, la isométrica se realiza en esa posición.

  • Retención isométrica de rango medio de 7 segundos
  • 7 x rango completo de repeticiones de movimiento
  • 7 x repeticiones parciales (en el rango superior)

Lat Pull Down 21s

Puede hacer este protocolo usando un agarre neutral, ancho o por debajo de la mano. Me gusta usar un agarre diferente cada vez para crear un estímulo diferente. La isométrica se realiza en la posición inferior, ya que este es el punto de la ROM donde la mayoría de la gente hace trampa.

  • 7 repeticiones parciales de rango medio
  • Retención isométrica de 7 segundos, rango inferior (contracción completa)
  • 7 x rango completo de repeticiones de movimiento

Doblado sobre la fila 21

Puede hacer este protocolo usando mancuernas, una barra o en una máquina de remo sentado. La isométrica se mantiene en la contracción completa porque te obliga a concentrarte en la parte superior de la fila, la parte del ejercicio donde la mayoría de la gente hace trampa.

Además, si está usando pesas libres, puede variar la inclinación de su torso desde un ángulo de 45 grados a paralelo al piso, golpeando sus músculos de manera un poco diferente.

  • 7 repeticiones parciales de rango superior
  • Retención isométrica de 7 segundos, rango superior (contracción completa)
  • 7 x rango completo de repeticiones de movimiento

El Protocolo de los 28

Si está buscando agregar aún más volumen de trabajo, puede subir un nivel y probar los protocolos 28s.

Para realizar 28 segundos, todo lo que debe hacer es agregar 7 repeticiones de ROM parciales, ya sean parciales de rango superior o parciales de rango inferior, al principio o al final de cualquiera de los protocolos de 21 años que se muestran arriba. Depende de usted qué tipo de repeticiones parciales cree que se ajusta mejor al protocolo, junto con el lugar del protocolo en el que le gustaría que vaya (al principio o al final).

Además, tenga en cuenta que no tiene que usar solo 7 repeticiones, ya que "7" ciertamente no es un número mágico. Quizás prefieras hacer 6 repeticiones de cada ejercicio? O tal vez apliques estos protocolos con un estilo de cuenta regresiva, en el que haces el primer ejercicio durante 8 repeticiones, el segundo durante 7 repeticiones / segundo y el tercero durante 6 repeticiones.

Independientemente de cómo lo haga girar, estos protocolos aumentarán el volumen de trabajo, el TUT y, por lo tanto, el estrés metabólico.

Cuantos conjuntos?

Realice protocolos de 21 y 28 segundos para 1-2 series, con 90 segundos a 3 minutos de descanso entre series. Dado que estos protocolos implican cargas más ligeras realizadas a grandes volúmenes, es mejor realizarlas al final de un entrenamiento completo de entrenamiento de fuerza.

Referencias

  1. Schoenfeld BJ. Los mecanismos de la hipertrofia muscular y su aplicación al entrenamiento de resistencia. Res. De cond. De fuerza J. Octubre de 2010; 24 (10): 2857-72.
  2. Grant, A. C., Gow, yo. F., Zammit, V. A., Shennan, D. B. (2000). Regulación de la síntesis de proteínas en tejido mamario de ratas lactantes por volumen celular. Biochimica et Biophysica Acta, 1475 (1), 39-46
  3. Stoll, B. (1992). Volumen de células hepáticas y síntesis de proteínas. Revista bioquímica, 287 (Parte 1) (- HD-), 217-222
  4. Millar, yo. D., Barbero, M. C., Lomax, M. A., Travers, M. T., Y Shennan, D. B. (1997). La síntesis de proteínas mamarias está regulada de forma aguda por el estado de hidratación celular. Comunicaciones de investigación bioquímica y biofísica, 230 (2), 351-355.
  5. Lieber, R.L., Y Bodine-Fowler, S.C. (1993). Mecánica del músculo esquelético: implicaciones para la rehabilitación. Fisioterapia, 73, 844-856.
  6. Smith, L.K., Weiss, E.L. Y Lehmkuhl, L.D. (1996). Kinesiología clínica de Brunnstrom (5a ed.). Filadelfia: F.A. Davis.
  7. Invierno, D. (1990). Biomecánica y control motor del movimiento humano. Nueva York: John Wiley.

Nadie ha comentado sobre este artículo todavía.