¿Es el peso muerto del sumo realmente hacer trampa?? El último clavo en el ataúd

2426
Jeffry Parrish
¿Es el peso muerto del sumo realmente hacer trampa?? El último clavo en el ataúd

El peso muerto de sumo es hacer trampa, esta frase se usa comúnmente en varios círculos de levantamiento de pesas. La controversia a menudo se centra en las diferencias en el rango de movimiento entre los estilos de sumo y peso muerto convencional. El argumento es demasiado simplista y suena así ..

“El peso muerto de sumo te permite mover la barra una distancia más corta, por lo tanto, se realiza menos trabajo mecánico. Por lo tanto, está engañando."

La declaración anterior ignora por completo las reglas básicas del levantamiento de pesas que permiten el estilo sumo de peso muerto en la competencia. Esto es, literalmente, en el punto en el que creo que este artículo debería terminar. Sin embargo, para satisfacer a las masas, exploraremos los diversos aspectos entre el peso muerto, incluida la biomecánica, la antropometría y la morfología individual para dilucidar por qué el peso muerto de sumo no es trampa, ni es incluso más fácil.

Peso muerto de sumo

La distribución de récords mundiales

El punto más obvio del que nadie parece hablar es la distribución de récords mundiales que pertenecen al sumo versus los pesos muertos convencionales. Dado que una parte bastante significativa de los registros pertenecen a los pesos muertos convencionales, debería generar escepticismo contra el argumento de que "el sumo es más fácil".

Como Greg Nuckols mencionado en su artículo de 2015, "Los números exactos cambian con el tiempo, pero en general, alrededor de 2/3 de las mujeres levantadoras y los hombres de menos de 100 kg de pull sumo, y aproximadamente 2/3 de los hombres de más de 100 kg de peso muerto convencional". Si adoptar un estilo de sumo de peso muerto resultara en un aumento uniforme de las relaciones públicas de peso muerto, todos los atletas competitivos adoptarían esta postura.

La prevalencia del dopaje en los deportes: ¿importa aquí??

Un artículo titulado "Prevalencia del uso del dopaje en deportes de élite: una revisión de números y métodos" estima que entre el 14% y el 39% de los atletas de élite adultos se dopa intencionalmente (1). Independientemente de la precisión de esta estimación, se entiende que el dopaje en los deportes es un problema y tampoco conocemos necesariamente la distribución de usuarios. El uso de drogas para mejorar el rendimiento tiende a ser más común en algunos deportes que en otros, e incluso difiere según el sexo y la cultura (1). Por lo tanto, esta estimación probablemente se distribuya a lo largo de varios niveles de competencia en el panorama del levantamiento de pesas.

Sin embargo, esto plantea una cuestión importante con respecto al peso muerto de sumo. Si un porcentaje significativo de la comunidad deportiva está dispuesta a arriesgar su salud, reputación, estatus como atleta competitivo y una posible compensación monetaria, ¿por qué se negarían simultáneamente a adoptar un peso muerto de sumo postura? Mi opinión es que tiene más que ver con los resultados de rendimiento y menos con el miedo a ser objeto de burlas por hacer sumo en Instagram.

Diferencias entre peso muerto convencional y sumo

Un artículo de 2002 titulado "Un análisis electromiográfico del sumo y el peso muerto de estilo convencional" encontró diferencias significativas en cómo se aplicaban las fuerzas al cuerpo. Específicamente encontraron que peso muerto convencional crear una mayor fuerza de corte en la parte posterior, específicamente L4, L5. (2) Los investigadores también encontraron mayores requerimientos de extensión de espalda, tendón de la corva y gastrocnemio, lo cual no es sorprendente debido a la postura encorvada de la espalda durante un peso muerto convencional. (2)

La postura de sumo, por otro lado, tuvo un reclutamiento significativamente mayor del vasto medial (VMO), vasto lateral (VLO), un tibial anterior. Por el contrario, el recto femoral mostró un menor reclutamiento en comparación con el VLO y el VMO. Esto se debe a que el recto femoral es un músculo biarticular, lo que significa que cruza dos complejos articulares. Entonces, aunque los cuádriceps están involucrados principalmente en la extensión de la rodilla, el recto femoral también está involucrado en la flexión de la cadera. Por lo tanto, un mayor torque de flexión de la cadera resultaría en un aumento en los requisitos de extensión de la cadera de la musculatura opuesta para completar el levantamiento. Curiosamente, las demandas en las caderas en ambos estilos fueron muy similares.

Un artículo de 2000 de Escamilla y sus colegas sugirió que “el grupo convencional alcanzó la primera velocidad máxima de la barra significativamente más rápido que el grupo de sumo.”Por lo tanto, pasaron significativamente menos tiempo en la fase de aceleración que el grupo de sumo. (3) Esto refleja los datos de observación que sugieren que la mayoría de los levantadores de peso muerto convencionales se atascan en la parte superior del levantamiento, mientras que los levantadores de peso muerto de sumo tienden a quedarse atascados durante la primera mitad. También notaron que el ancho de la postura de los levantadores de peso muerto de sumo era aproximadamente 2-3 veces más ancho que los levantadores convencionales. Este cambio de posicionamiento altera significativamente la cinética del levantamiento.

La biomecánica es un campo de estudio que aplica principios mecánicos al cuerpo para comprender el movimiento humano. (4) Observa cómo los músculos, tendones y huesos interactúan para crear movimiento.

Como se mencionó anteriormente, el argumento en contra de la postura del sumo se basa en un trabajo mecánico reducido. El trabajo se puede expresar mediante la ecuación W = F * d, donde W = Trabajo, F = Fuerza yd = distancia o desplazamiento. Un artículo de 2000 encontró que cuando se normalizaban por altura, los levantadores de peso muerto convencionales tenían un 20-25% más de desplazamiento de la barra que los levantadores de peso muerto de sumo (3). Esta es una cantidad sustancial de trabajo adicional que realizan los elevadores convencionales. Sin embargo, este es solo un punto de datos de un análisis multivariado más complejo.

Un momento es un término utilizado en biomecánica para describir el efecto de giro, torsión o rotación de una fuerza. Un brazo de momento es la longitud entre el eje de la articulación y la fuerza que actúa sobre esa articulación. Un ejemplo de lo cual se demuestra en la imagen a continuación.

Buen día, momento, brazo

Cuanto mayor sea la distancia entre la fuerza de actuación y el eje de rotación, mayor será el brazo de momento. Los brazos de momento más largos significan mayores requisitos de fuerza interna para superar las cargas externas y crear un movimiento concéntrico.

El par es la medida de fuerza que hace que un objeto gire alrededor de un eje. Podemos calcular el torque usando la siguiente ecuación T = F * r sin (θ). T = Torque, r = la longitud del brazo de momento y θ es el ángulo entre el vector de fuerza y ​​el brazo de momento. Al mirar una imagen en 2D del peso muerto de sumo, una mayor abducción de las rodillas le permite acercar las caderas a la barra, lo que reduce los requisitos del brazo de momento y de torsión de las caderas. Una representación visual de esto se puede ver a continuación.

Vista lateral de brazos convencionales y de momento de sumo

Esto es parte del argumento en contra del peso muerto de sumo. Debido a que el brazo de momento es más corto, los requisitos de torsión de las caderas se reducen, lo que facilita el levantamiento. Sin embargo, este análisis 2D no es representativo de lo que ocurre en el espacio tridimensional. Un artículo de 2001 de Escamilla et al. encontraron momentos sumados similares al observar varios anchos de sentadilla (3).

La diferencia se debe a la complejidad adicional agregada por el plano transversal en el modelo 3D que altera los momentos. La siguiente imagen describe la diferencia entre los brazos de momento calculados en 2D y 3D.

Vista superior del brazo de momento de sumo

Esencialmente, la diferencia entre el modelo 2D y 3D es que en el modelo 2D el brazo de momento es la distancia desde las caderas hasta la barra. En el modelo 3D, el brazo de momento se convierte en la longitud del fémur, que permanece sin cambios independientemente del estilo que se esté utilizando. Si nos remitimos al artículo de 2002 donde las comparaciones electromiográficas del sumo y el peso muerto convencional encontraron demandas similares en las caderas, entonces los hallazgos tienen sentido al evaluar momentos dentro de un modelo 3D.

Diferencias interindividuales en la morfología de la cadera

La morfología en este contexto se refiere a la forma y estructura del cuerpo humano. Como tal, discutiremos las diferencias interindividuales en la estructura de la cadera y cómo impacta el movimiento y el rendimiento. Un artículo de 2003 de Lequesne et al. encontraron diferencias significativas entre individuos en el ancho del espacio articular. (5)

Estas diferencias aumentaron al comparar hombres y mujeres, y las mujeres mostraron 9.Anchos de espacio articular un 3% más pequeños que los hombres. Otro artículo titulado La diferencia de género de la anatomía normal de la articulación de la cadera encontró que "el acetábulo masculino tiene una anteversión y una inclinación más pequeñas que el acetábulo femenino". (6)

Además, podemos observar las diferencias en la anteversión y retroversión femoral. La anteversión de la cadera es una rotación interna del fémur, cuyo grado existe en un espectro. La siguiente imagen muestra un fémur excesivamente antevertido.

Anteversión femoral

La retroversión se refiere al ángulo de rotación externa del cuello femoral en relación con el fémur y se muestra a continuación.

Retroversión femoral

La versión femoral normal se considera de 10 ° -25 ° según un artículo de Tonnis y colegas. Los investigadores encontraron que "de 538 caderas, el 52% tenía la versión femoral <10° or >25 ° o malversión femoral. Se encontró una versión femoral severamente disminuida en el 5%; versión femoral moderadamente disminuida, 17%; versión femoral moderadamente aumentada, 18%; y versión femoral severamente aumentada> 35 °, 12%. Se encontró una versión femoral normal en el 48% de los pacientes ”. (7)

A través de la ocurrencia de una variación significativa en la versión femoral, podemos ver que sería inapropiado asignar un estilo a cada individuo en todos los ámbitos. Estos datos también demuestran que la adopción de un estilo particular debido a las supuestas ventajas mecánicas ignora la morfología individual y, de hecho, puede impedir la capacidad de los atletas para generar fuerza.

Las diferencias genéticas y el desarrollo muscular también son factores relevantes a considerar al seleccionar el estilo de peso muerto apropiado. Una persona con caderas móviles y piernas bien desarrolladas puede tener una predilección natural por el sumo. Por el contrario, un individuo con piernas más pequeñas en relación con la parte superior de su cuerpo, pero con una espalda fuerte puede tener un sesgo hacia el estilo convencional. En cualquier caso, el atleta encontrará qué estilo le funciona mejor.

También es importante tener en cuenta que dentro de una sola clase de peso, las alturas individuales pueden variar significativamente. Un atleta más alto puede tener que mover la barra más lejos simplemente porque es más alto.

  • ¿Está haciendo trampa el atleta más bajo??
  • ¿Deberíamos normalizar el desplazamiento de la barra haciendo que los atletas salgan de un déficit o de bloques en función de su antropometría??

El punto de partida para el peso muerto es completamente arbitrario.

  • ¿Qué pasaría si determinamos el diámetro de la placa que igualaría las diferencias antropométricas??
  • ¿Por qué no tenemos también un agarre fijo para press de banca y posición de pie para sentadillas??

Terminando

Si el peso muerto de sumo es hacer trampa, entonces los problemas anteriores también deben abordarse. Sin embargo, la razón por la que no estandarizamos estas cosas es porque sería demasiado complejo y al mismo tiempo limitaría la expresión de fuerza de los atletas. Su capacidad para levantar al máximo se basa en encontrar la técnica óptima en cada levantamiento que se adapte a su cuerpo y preferencia personal.

Entonces, aunque el peso muerto de sumo generalmente requiere menos trabajo mecánico, el trabajo que se realiza es significativamente diferente. Espero que esto arroje luz sobre algunos de los puntos más finos de esta discusión para que podamos acabar con este argumento sin sentido contra el uso del peso muerto al estilo sumo. Levantar grande!

Nota del editor: este artículo es un artículo de opinión. Las opiniones expresadas en este documento y en el video son del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de BarBend. Las afirmaciones, afirmaciones, opiniones y citas han sido obtenidas exclusivamente por el autor.

Referencias

1. De Hon, O., Kuipers, H., y van Bottenburg, M. (2014). Prevalencia del uso del dopaje en deportes de élite: una revisión de números y métodos. Medicina deportiva, 45 (1), 57-69. doi: 10.1007 / s40279-014-0247-x

2. ESCAMILLA, R. F., FRANCISCO, A. C., KAYES, A. V., SPEER, K. PAG., & MOORMAN, C. T. (2002). Un análisis electromiográfico de sumo y peso muerto convencional. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio, 34 (4), 682-688. doi: 10.1097 / 00005768-200204000-00019

3. ESCAMILLA, R. F., FRANCISCO, A. C., FLEISIG, G. S., BARRENTINE, S. W., WELCH, C. METRO., KAYES, A. V.,… ANDREWS, J. R. (2000). Un análisis biomecánico tridimensional de sumo y peso muerto de estilo convencional. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio, 32 (7), 1265-1275. doi: 10.1097 / 00005768-200007000-00013

4. Kaufman, K., & An, K. (2017). Biomecánica. Libro de texto de reumatología de Kelley y Firestein, 78-89. doi: 10.1016 / b978-0-323-31696-5.00006-1

5. Lequesne, M. (2004). El espacio normal de la articulación de la cadera: variaciones en ancho, forma y arquitectura en 223 radiografías pélvicas. Anales de las enfermedades reumáticas, 63 (9), 1145-1151. doi: 10.1136 / ard.2003.018424

6. Consultado el 5 de marzo de 2020 en https: // www.ors.org / Transactions / 55/2057.pdf

7. Prevalencia de anomalías en las versiones femoral y acetabular en pacientes con enfermedad sintomática de la cadera: un estudio controlado de 538 caderas - hasta D. Lerch, Inga A.S. Todorski, Simon D. Steppacher, Florian Schmaranzer, Stefan F. Werlen, Klaus A. Siebenrock, Moritz Tannast, 2018. (2020). The American Journal of Sports Medicine.


Nadie ha comentado sobre este artículo todavía.